domingo, 21 de febrero de 2010

Jornada colectiva de trabajo (Día de Leña- 2009)




A mediados de octubre quedamos las gentes de Ecoopan para picar y transportar leña hasta la leñera y, así, tenerla preparada para el invierno.
Esta vez estuvimos 20 personas (el grupo de trabajo y unos cuantos consumidores), mayores y niñ@s, trabajando en esta labor que terminamos justo a la hora de comer. No hubo ningún incidente, volvimos a casa con todos los dedos y sin hernias en la espalda. Hizo un día estupendo que nos acompañó en la comida que cada quien llevamos para compartir y degustar después de un buen curro.
Esta tarea es agotadora si se hace entre pocas personas, pero con un buen grupo se hace fácil, rápido y divertido.
La leña, este año, la ha aportado básicamente un consumidor. Se trata de pino de grandes palés que de otro modo no se aprovecharía, siendo muy buen combustible para el horno.
Entre tod@s hicimos dos buenas pilas de leña que cocerá nuestros panes durante el invierno.

Día Colectivo de Pan (2009)







Un día por temporada nos juntamos, todas las personas en torno a esta iniciativa que queremos/podemos acudir, en la panadería. Es el espacio colectivo que tenemos y el lugar adecuado para hacer lo que venimos a hacer: Nuestro pan.
Que menos que conocerlo ¡Y meter las manos en la masa! Oler las levaduras, amasar distintos cereales y sentir sus texturas, formar panes en hogaza o en molde, echar palucos y más palucos al fuego del horno…


Este año fue en domingo. Por disponibilidad y por aprovechar el calor del horno para el lunes y martes. Nos juntamos más de una treintena de humanos. No cabíamos a la vez en los 20 metros cuadrados de la “pana”. Tuvimos que hacer dos turnos, proceso por duplicado. Y tampoco madrugamos mucho. Visto el horario que llevábamos, optamos por no hacer pizzas para comer. Compartimos un montón de viandas que cada un@ llevó. El pan que estábamos haciendo salió del horno después del café.
Cuanta sal lleva, qué es la tenacidad y la elasticidad, cómo se friega masa de pan, cómo se organizan los listados de pedidos, el funcionamiento del horno artesanal, si la masa está poco o muy hidratada… Cosas que es mejor tocarlas que escucharlas. Como ese día, que se levantó algo de viento. Siempre hay truquillos que l@s foráne@s desconocen. Por ejemplo, entrecerrar la puerta para facilitar el tiro del fuego. Así que nos ahumamos un poco hasta que nos dimos cuenta.
Pero eso es un pan vivo. Como las burbujitas que vimos respirar a las levaduras: la miga del pan. Una iniciativa viva. La confianza, la comunicación, el conocimiento… Directo, sincero y sencillo.
Y a merendar a casa, con el pan aún caliente bajo el brazo.

sábado, 20 de febrero de 2010

Dossier: Conservación del pan.

Con este dossier queremos reunir distintas ideas y experiencias para conservar el pan lo mejor posible.



Este tipo de panes -como el de Ecoopan- se dice que “aguantan toda la semana” (tradicionalmente se cocía con esta periodicidad). También resulta evidente que el pan recién hecho es mucho más apetecible que a medida que pasan los días.

*

Este pan está vivo. Nada de estabilizantes, ni conservantes, ni refinamientos. Va cambiando. Las condiciones ambientales le afectan. Las estaciones, la climatología, la calefacción, la humedad...

Casi cada persona tiene su propia forma de conservar el pan durante la semana. No obstante hay unos patrones, costumbres, trucos que se repiten.

*

Un adecuado proceso de conservación, independientemente de cual elijamos, debe empezar lo antes posible.

Los puntos de distribución (donde el grupo de trabajo deja el pan para que l@s consumidor@s lo recojan) tienen muy buena predisposición para con esta iniciativa; pero no reúnen las condiciones óptimas para conservar el pan -ya que no es esta su función-.

La premura en recoger los pedidos es más que deseable para consumir el pan de la semana en sus mejores condiciones -y para despejar el espacio y el trabajo de los puntos de distribución lo antes posible-.

*

Además de disponer del pan lo más reciente posible, resulta aconsejable un cuchillo panero. Siempre salen a colación los casos de panes destrozados por empezar a arrancarles pellizcos o intentar meterle unos tajos con un cuchillo tipo 'fruta'. Para que sean rebanadas, y que cundan, es aconsejable un cuchillo largo, recio y con corte. Da igual de sierra que de filo (los primeros pueden desmigar más y los segundos deben estar bien afilados).

*

Otra cosa es que, tostar un poco las rebanadas vuelve el pan tierno. Hay quien lo hace desde el primer día o a medida que pasa la semana (cuando se va endureciendo o/y secando). En cambio, tostándolo despacio, pero bastante, queda más crujiente.

*

Para guardarlo toda la semana se suele optar por temperatura ambiente, la nevera o congelado.

* Si el espacio es fresco, ni seco ni húmedo y sin oscilaciones fuertes: se puede conservar de una pieza (sin hacer rebanadas) en una bolsa de tela o/y en un armario (con o sin el papel de estraza). Si se reseca en exceso se puede probar con una bolsa de plástico en vez de tela. Si los radiadores o la humedad o las fluctuaciones desaconsejan ese método, lo más habitual es la nevera o el congelador.

* En la nevera: dentro de una bolsa de plástico cerrada, para que no se reseque ni coja olores (con o sin el papel de estraza) y de una pieza (sin hacer rebanadas).

* En el congelador: se conserva perfectamente tanto de una pieza como cortado previamente en rebanadas, antes de congelarlo. Si está de una pieza se descongela en una noche. Si está en rebanadas se puede tostar directamente. Es aconsejable no mantenerlo congelado más de un mes. A partir de ahí va perdiendo sus propiedades y textura.

domingo, 31 de enero de 2010

Receta Nº 24: Sopa de Cebolla II

Ingredientes:

• 6 cebollas finamente cortadas
• 2 cucharadas de aceite
• 3 tazas de agua o caldo de verduras del mismo día
• 1 tira de alga kombu
• 1 hoja de laurel
• 2 cucharadas de salsa de soja
• ½ taza de cerveza natural

Método:

1. Untar una cazuela con el aceite y calentarla ligeramente.
2. Añadir las cebollas y saltearlas durante 10 minutos sin tapa, con una pizca de sal marina.
3. Añadir el alga kombu, el laurel y la mitad del agua. Cubrir la cazuela y cocer durante 30 minutos, a fuego lento.
4. Añadir la cerveza, el resto del agua y la salsa de soja. Dejar 2 minutos más a fuego lento.
5. Retirar la tira de alga (se puede utilizar nuevamente para cocinar legumbres). Servir la sopa inmediatamente con los dados de pan y el perejil.

Receta Nº 23: Crema de Calabaza

Ingredientes:

• 1/3 de calabaza mediana pelada troceada pequeña
• 3 cebollas medianas peladas y cortadas finas
• laurel
• Sal marina y aceite de oliva
• Perejil fresco
• Dados de pan tostado o frito

Método:

1. Saltear las cebollas en una cazuela con un poco de aceite y una pizca de sal marina hasta que estén doradas (unos 10 minutos).
2. añadir 3 vasos de agua, la calabaza, el laurel y una pizca de sal. Tapar y cocer a fuego medio unos 20 minutos.
3. Retirar el laurel y hacer un puré hasta obtener una consistencia cremosa
4. Servir con perejil crudo y cuadraditos de pan frito.

Receta Nº 22 Bizcocho de calabaza

Ingredientes:
• 600 gr de calabaza pelada y troceada. Las magdalenas las hicimos con piel, este bizcocho no
• 300 gr de azúcar de caña
• 500 gr de harina. Hemos usado semi-integral
• 5 huevos
• 180 ml de aceite de girasol
• 1 sobre de levadura
• 100 gr de pasas
• 100 gr de nueces

Método:
Podemos elaborar la receta con la Thermomix o con una batidora normal.
RECETA CON BATIDORA
Con una batidora o picadora potente tenemos que moler/batir la calabaza y el azúcar, para ello lo mejor es que troceemos la calabaza en porciones muy pequeñas.
Añadimos los huevos y el aceite y seguimos batiendo. Finalmente incorporamos la harina y la levadura y lo mezclamos todo bien.
Se introduce en el horno.
RECETA CON THERMOMIX
Podemos la calabaza y el azúcar en el vaso y picamos 2’ a velocidad 6. Añadimos los huevos y el aceite y mezclamos unos segundos a velocidad 6.
Ponemos la harina y la levadura y con la misma velocidad removemos unos 20’’.

Al final incorporamos los frutos secos picados con el tamaño que deseemos.

Receta Nº 21: Mohamara (Paté de pimientos)

Ingredientes:
• 4 pimientos rojos
• 125 grs de nueces peladas
• Media granada
• Aceite de oliva
• Pimentón dulce
• Pan rallado
• Perejil
• Sal

Método:
1. Se asan los pimientos y se pelan.
2. Se tuestan las nueces.
3. Después se ponen en un recipiente los pimientos, las nueces, el jugo de granada, una pizca de sal, pimentón, perejil, un chorro de aceite y se tritura.
4. Se le añade pan rallado para dar consistencia y se vuelve a triturar, y queda un gran manjar